Los Revoltosos

  • inicio
  • actividades
  • estatutos
  • fotos
  • bailes de madrid
  • nuestras clases
  • noticias
  • Sitios de interés
  • Curiosidades
 

LOS BAILES DE NUESTRO REPERTORIO

 BAILES DE MADRID

Madrid se caracteriza por asimilar la cultura foránea, imponer su propio sello y expandirla después

MADRID -CHOTIS- El chotis "Madrid" fue compuesto por el compositor mejicano Agustín Lara en los años cuarenta del siglo XX; cuando lo compuso jamás había estado en la Capital y sin embargo hoy su composición es uno de los paradigmas de la canción castiza

          El Chotis es un baile al parecer de origen alemán "Scotish" (que traducido quiere decir escocés), el primer chotis se estreno en los salones del Palacio Real, ante Isabel II en 1850

PICHI -CHOTIS- El chotis "Pichi" pertenece a la Zarzuela -Revista- "Las Leandras" que estrenó la gran Vedette Celia Gámez en la primera decada de los años treinta del siglo XX; su letra hace referencia a un personaje típico de Madrid, el "Chulo", palabra que parece derivarse del hebreo "chaul" o del italiano "ciullo", que significa muchacho; Celia Gámez interpretaba este chotis vestida de chico y rodeada de coristas vestidas de chulapas

  LA FALDA -CHOTIS- Este chotis hace referencia a la indumentaria castiza madrileña y ha sido interpretado entre otras por Nati Mistral y Olga Ramos; la versión que bailamos es la interpretada por Eva.

EL ELÍSEO -CHOTIS- Dentro de la Zarzuela "La Gran Vía", que se estrenó a primeros del siglo XX, antes de que se iniciasen las obras de esta avenida, figura el chotis "El Elíseo" en el que se evoca una sala de baile así llamada y situada en lo que fue el primer parque de atracciones de Madrid "Los Campos Elíseos" que se encontraba entre las calles Alcalá, Goya y Hermosilla

FRANCISCO ALEGRE -PASO DOBLE- El "Paso Doble" es un ritmo de origen francés "Pass Double", comenzó a popularizarse en España a finales del siglo XIX, sobre todo como música para las corridas de toros o como marchas militares que acompañaban a nuestras tropas en las guerras coloniales.

Francisco Alegre fue un popular torero de la primera mitad del siglo XX.

LOS NARDOS -PASO DOBLE -PASACALLE- También pertenece a la  zarzuela-revista "Las Leandras"; buena parte de los pasodobles mas populares corresponden a zarzuelas; en "Los Nardos" se evoca a las vendedoras de estas flores que se situaban a la salida del teatro Apolo, que se encontraba en la calle de Alcalá frente a lo que hoy es el Ministerio de Educación, y las ofrecían a los caballeros que llevaban el cabello engominado a la moda de entonces, a los que popularmente se llamaba "gomosos", para que éstos a su vez se las regalasen a alguna dama

LA POLCA DE LAS CALLES  Pertenece a la zarzuela "la Gran Vía" y se refiere a las calles que iban a ser afectadas por el trazado de esta gran obra.
    La Polca es un ritmo de origen polaco "Polska" muy popular en toda Europa a lo largo del siglo XIX junto con la Mazurca y el Vals; muchos de los temas mas conocidos pertenecen a las  correspondientes zarzuelas.

MAZURCAS DEL AÑO PASADO POR AGUA Y DEL CHALECO BLANCO Pertenecientes a sus correspondientes zarzuelas.
        La Mazurca es un baile también de origen polaco, concretamente de la región de Mazuria; comenzó siendo un baile de corte y terminó extendiéndose a las clases populares.

EL VALS DEL CABALLERO DE GRACIA De la zarzuela "La Gran Vía".
      El Vals es el baile romántico por excelencia, nació en Centro Europa a primeros del siglo XIX y se popularizó sobre todo por las composiciones de la familia Estraus; en España muchas zarzuelas llevaban valses entre otros ritmos.

CHOTIS LA ROSA DE MADRID   La Rosa de Madrid es el título de una película de cine mudo protagonizada por Conchita Montenegro que luego triunfaría en Hollywood. Este chotis fue muy popular en los años 20 y 30 del siglo XX. En los 50 volvió de la mano de Lilian de  Celis, Sara Montiel, etc

FOX  El foxtrot o fox-trot es un popular baile estadounidense, que nace en 1912 con las primeras orquestas de jazz. Su nombre significa, literalmente, «trote del zorro» y alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de foxtrot. Rápidamente, este baile se convierte en el más popular de Estados Unidos. Cuando llega a Europa, encuentra una fuerte oposición entre los sectores más conservadores, hostiles a cualquier cambio, pero nada pudo impedir que se popularizara también en el viejo continente.

A partir del foxtrot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales: el Slow-Fox (fox lento) y el Quickstep (fox rápido). El fox lento se bailaba inicialmente con un tiempo de 48 compases por minuto, número que se fue reduciendo hasta llegar a 32 compases por minuto a finales de los años 20. El Quickstep, en cambio, tiene entre 50 y 52 compases por minuto.

Este baile debe su nombre a su creador, un americano llamado Harry Fox. Los años 30 fueron la época dorada de este género, y fue entonces cuando el Slow Fox se introdujo en los bailes Estándar

VOCABULARIO CASTIZO Y FESTEJOS TÍPICOS DE MADRID


Alares                    Pantalones                                           Gomoso                                Con el pelo engominado

Alelao                    Impávido, insulso                              Gorrón                   Caradura, roñoso

Alpiste                   Vino                                                      Gris                        Aire fresco

Alumbrao             Borracho                                              Guilar                    Mirar

Apandar                               Robar                                                   Guindilla               Guardia municipal

Apoquinar            Pagar                                                    Guita                     Dinero

Baranda                               Jefe                                                       Gusa                      Hambre

Barquillo               Dulce típico                                         Gurriata                Adolescente

Bastes                   Dedos                                                   Hortera                 Dependiente

Bateo                    Bautizo                                                Húmeda                               Lengua

Bato-Batú            Padre                                                    Idiomas                Lenguas de ternera, cerdo, etc.

Bata                      Madre                                                   Isidros                   Forasteros en fiestas

Beata                    Peseta                                                   Izquierdo              Corazón

Berzas                   Torpe                                                    Ja                           Novia

Bofia                     Policía                                                  Jamar                    Comer

Bolinga                 Borrachera                                          Jeta                        Cara

Boquerón             Arruinado                                            Juncal                    Gallardo, altivo, buen palmito

Busca                    Trapero                                                Kermés                  Baile en la calle

Buten (de)            Excelente, estupendo                        Lacha                    Verguenza

Cá                          Calle o casa                                         Lámpara              Mancha

Cuchipanda         Tarde de asueto o descanso             Larga                     Carretera

Cadeneta              Adornos de verbena                          Leandra                                Peseta

Cala                       Peseta                                                   Lila                        Ingénuo, atontado

Candela                                Fuego                                                    Longui                   Distraido

Candongo            Vago                                                     Lupas                    Gafas

Canguis                 Miedo                                                   Manduca              Comida

Carabina              Acompañante de chica                     Maromo                               Hombre

Cate                       Bofetada                                             Menda                  Uno mísmo

Clisos                     Ojos                                                      Mentidero             Lugar fijo de reunión

Coca                      Cabeza                                                 Mochales              Mal de la cabeza

Compás, abrir el, Salir corriendo                                    Momio                  Oportunidad, ganga

Cornar                   Dormir                                                  Mondonguería    Casquería

Corrala                  Vivienda típica                                   Morapio                               Vino tinto

Costilla                  Mujer propia                                       Muy                       Boca, achantar la, callarse

Chapiri                  Sombrero                                             Naja                      Salir de, salir corriendo

Chaira                   Navaja                                                 Ninchi                    Amigo

Chipén                  Verdadero                                            Palas                      Manos

Chufa                    Enfado                                                 Palmito                 Lucir el tipo, talle de mujer

Chuleta                 Bofetada                                             Pañil                      Lluvia

Desaguarse           Llorar                                                    Papiro                    Billete de Banco

Diñar, Espichar    Morir                                                     Patatús                  Desmayo

Endiñar                 Pegar, dar                                             Parné                     Dinero

Escurrido              Sin dinero                                             Persianas              Pestañas

Estomagar            Molestar, fastidiar                              Petimetre              Currutaco, vividor

Fetén                     Verdadero, auténtico                         Pica                        Guardia Civil

Fila                         Antipatía personal                             Pichi                       Castizo, chulo

Filar                       Vigilar, descubrir                                 Piltra                      Cama

Flul                         Fuego                                                    Pinreles                  Pies

Foro (el)                Madr                                                     Piños                      Dientes

Fregao                   Bronca, riña                                        Pispajo                  Pequeño

Ful                          Falso                                                     Plancha                 Chasco, equivocación

Gachí                    Mujer                                                    Pisto                       Importancia

Gachó                   Hombre                                                Portante                                Coger el, irse

Gallumbos            Calzoncillos                                         Postinero               Delicado, especial, presumido

Garfiñar                                Robar                                                   Prójima                 Mujer de uno

Gato                      Hijo de Madrid                                   Puchar                   Hablar

Gaznate                                Garganta                                              Pureta                    Viejo

Gilí                         Tonto                                                    Queli                      Casa,

Quer, la                 Casa propia                                         Talentos                Sesos de casquería

Rabanera             Mujer agresiva                                    Tarifar                   Reñir

Rentoy                  Desplante                                             Teniente                               Sordo

Retrechero           Hermoso, muy madrileño                 Tilín, hacer           Gustar, agradar

Rodilla                  Servilleta                                              Tieso                      Sin dinero

Rompe y rasga    Mujer de armas tomar                      Toña                      Golpe

Roque, quedarse Dormirse                                              Trajinero               Vendedor del Alfoz

Rumboso              Desprendido, dadivoso                     Tremolina             Escándalo festivo

Sablazo                 Pedir prestado                                     Trena                     Comisaría

Saco                      Cárcel                                                   Trincar                  Coger lo ajeno

Sandunguero       Gracioso, garboso                              Turca                     Borrachera

Saña                      Cartera                                                 Tutiplén                Abundante

Sereno                   Vigilante nocturno                             Vaya                     Dentadura

Simón                    Coche de caballos                              Viruji                     Frio

Sansi                      Silencio                                                 Zahurda                               Casa de un trapero o porquero

Tajada                  Borrachera                                          Zuriburri                Jaleo, barullo

FESTEJOS TÍPICOS DE MADRID

LA VERBENA Velada y feria en las noches de víspera de ciertas festividades. Lugar donde se concentran atracciones de feria con motivo de una fiesta popular.

                La palabra verbena proviene de la costumbre pagana de salir al campo, las vísperas de celebración de ciertos dioses para coger la planta aromática llamada verbena, de flores color malva, a la que se consideraba con propiedades mágicas.

                Las primeras verbenas se celebraron en Madrid en el Siglo XI. Los que acudían llevaban un ramo de verbenas entre la ropa. Comenzaron celebrándose en la Ermita de la Virgen de Atocha y el Cerro de San Blas. En el Siglo XVII se trasladaron al Sotillo de las Migas Calientes, Pradera del Corregidor, Fuente de la Teja y Ermita del Ángel . Después se trasladaron a la ribera del Manzanares; en 1720 se inauguró San Antonio de la Florida y en 1728 La Virgen del Puerto.

                Actualmente las mas conocidas son: S. Antonio, San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma.

KERMÉS Bailes acotados instalados en la calle. Para entrar en ellos había que sacar un billete. Solía montarlos el Ayuntamiento junto a las zonas de verbena, algunos duraban hasta Septiembre. En ocasiones la recaudación tenía carácter benéfico

               

EL PRIMER..... DE MADRID.

FERROCARRIL Madrid-Aranjuez, Estación de Atocha 1851

METRO Línea 1 Sol - Bilbao 1917

GRAN ALMACEN     SEPU Finales años 20

RASCACIELOS    Telefónica 1930

TRANVÍA DE MULAS   1871                 TRANVÍA ELÉCTRICO 1897

  PARQUE DE ATRACCIONES     Campos Elíseos 1850, entre calles Alcalá, Goya y Hermosilla

ZOO    Casa de Fieras del Retiro, hoy jardines de Cecilio Rodríguez.

JARDÍN BOTÁNICO El Soto de las Migas Calientes, hoy viveros de la Villa. Carlos III lo llevó al Prado

TEATRO MAS ANTIGUO Teatro Español - Teatro Príncipe - Corral de la Pacheca

LOS TRAJES REGIONALES DE MADRID

      Los dos trajes típicos de Madrid evocan dos épocas emblemáticas de su historia.
    El traje de majo debemos situarlo a finales del siglo XVIII y primeros del XIX, aparece en multitud de pinturas y grabados de la época, sobre todo gracias a las obras de Francisco de Goya. La moda de la época tiene influencia francesa -consecuencia del reinado en España de la dinastía Borbón- y andaluza.
    El traje de chulapo debemos situarlo debemos situarlo un siglo mas tarde, en las postriomerías del siglo XIX y principios del XX. El color de las rosas del pelo nos indicará si es soltera -blanco- o casada -rojo-.
   
        
 MAJO Fin S XVIII 1º XIX                                              CHULAPO Fin S XIX 1º S XX

HOMBRE                            MUJER                                      HOMBRE                                MUJER

  Jubón                       Jubón con mangas                          /Pata de gallo/                     Pañuelo (claveles)

 Chaleco                Basquiña (falda)/muaré/                   Gorra (parpusa)                   Vestido (liso,

 Faja                         Briales  (combinación)                    Sombrero (Chapiri)              lunares, estampado

 Calzón corto                                                                          Americana (chupa)               /chiné/ 

(traje de torero)                                                                    Chaleco (chopén)                 Mantón de Manila
   Madroñera, puñetas chorreras                                      Pantalón (alares)                  Botines                                                               Borlas y madroños                                                               Pañuelo (safo)
Zapatos con hebilla                                                              Camisa (buji-lirna)

      Influencia francesa y andaluza                                    Calcetines (bullos)

           “petimetre”                                                                   Zapatos (calcos)

                                                                                                 Traje(terno)                   

                                                                                                   Reloj (peluco). Con cadena (fusta) Pañosa (capa)

                                                                                                  Emperejilado (pulcramente vestido )

TÍPICO DE MADRID

COMIDAS TÍPICAS DE MADRID                                                  DULCES TÍPICOS DE MADRID

ENTRESIJOS Y GALLINEJAS                                                    EL BARQUILLO

Tripas fritas de cordero o gallina                                                     Hoja de pasta de harina fina

                                                                                                        

GIGOTE Picadillo de cordero asado                                               EL BARTOLILLO

                                                                                                          Especie de empanadilla

COCIDO

                                                                                                         EL BOLADO /ESPONJADO/

ROPA VIEJA Restos del cocido con tomate                                        Azucarillo

 

SOLDADITOS DE PAVÍA Bacalao frito en trozos

(color del uniforme de los húsares). En casa Labra                   BEBIDAS DE MADRID

Pablo Iglesias fundó el PSOE                                       AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE                                                        

                                                                                                          MICHI-MICHI (S XIX)

CALLOS                                                                                    Refresco, agua de cebada y horchata

                                                                                                          VINO TINTO CON SIFÓN

                                                                 

VIVIENDA TÍPICA DE MADRID                                                                       ZARZUELA

                                                                                                              Refresco de zumo de moras

              LA CORRALA                                                                

                                                                                                       LICOR DE MADROÑO (Fin S XX)

.

BAILES REGIONALES DE MADRID

GOYESCOS

Escuela bolera: Seguidilla, Sevillana, Bolero, Olé (La Curra) Tirana (Zarandillo)

Jota

CASTIZOS

Chotis

Polca

Mazurca

Vals

Pasodoble

Fox

 

ESCRITORES Y MÚSICOS.

           ESCRITORES                                                                                     MÚSICOS

Ramón de la Cruz  (1731-1794)                                               Federico Chueca  (1846-1908)

Carlos Arniches  (Alicante 1866 Madrid 1943)           Tomás Bretón  (Salamanca 1850 Madrid 1923)

Ramón G. de la Serna  (Madrid 1888 B.Aires 1943)      Ruperto Chapí. (Villena 1909 Madrid 1921)Haz clic aquí para modificar.

TIPOS POPULARES DE MADRID.

GATOS  Soldados de Alfonso VI (rey que conquistó Madrid definitivamente) que treparon por la muralla para su asalto

MAJOS. Habitantes del Bº de Maravillas, entre Barquillo, Noviciado, Alcalá y Sol. Majo es sinónimo de  CURRO

MAJAR sinónimo de fastidiar

MANOLOS. Vecinos de Lavapiés. Los judíos conversos a su primer  hijo le llamaban Manuel

CHULO Del hebreo "chaul" o del italiano "ciullo" (muchacho). Es sinónimo de  CHULAPO

CHISPEROS Trabajadores de las herrerías del Bº de Barquillo. Peléan con los "Manolos" en los sainetes de

D. RAMÓN DE LA CRUZ

MODISTILLA Buscaba novio en San Antonio de la Florida, echando alfileres en la pila bautismal, luego metía la mano y según el número de alfileres que se pegaran en su palma, así de novios le saldrían

ORGANILLERO Operador de los primeros medios de reproducción musical

BARQUILLERO Endulzaba y endulza las fiestas

PALETOS Habitantes del alfoz

.

APUNTES PARA UNA HISTORIA DE MADRID

    
(del siglo X a Carlos III)

                La palabra Madrid parece derivarse del árabe “Magerit”, este nombre aparece ya en las crónicas de España de finales del Siglo X como una fortaleza musulmana ubicada donde hoy se asienta el Palacio Real.

                En el año 1083 pasó definitivamente a manos cristianas cuando fue conquistada por el rey castellano Alfonso VI quien convirtió su mezquita mayor en iglesia consagrada a la Virgen de la Almudena y dotó a la Villa de fueros en 1118.

                En el Siglo XIII el Consejo de Madrid concurrió a la Batalla de las Navas de Tolosa y a la conquista de Sevilla.

                Enrique IV le dio el título de “Muy Noble y muy Leal”. A la muerte de aquel, la villa se dividió en dos bandos, uno a favor de Juana la Bertraneja y otro a favor de Isabel la Católica. El Duque del Infantado conquistó la villa  para los Reyes Católicos y éstos entraron en Madrid en 1477.

                En los comienzos del reinado de Carlos V (primero de los Austrias), Madrid se unió a la causa de los Comuneros de Castilla, sirviendo sus huestes a las órdenes de Juan Padilla.

                Después de la Batalla de San Quintín pasó su cautiverio en Madrid el rey de Francia Francisco I.

                En 1561 Felipe II estableció aquí la corte (el motivo de asentar la corte en Madrid fue: el ser centro geográfico de la península, el benigno clima y la abundancia de caza en el monte del Pardo), aunque sin hacer declaración expresa de ello, sin embargo, inició la construcción del Alcázar y compró los terrenos de la Casa de Campo.  Entonces la Villa comenzó un considerable y rápido ensanche, como consecuencia de la construcción de palacios para la nobleza, conventos, viviendas para funcionarios y diplomáticos, con la consiguiente expansión del comercio. Durante su reinado se produjo el asesinato de Escobedo y las prisiones de Antonio Pérez y la Princesa de Éboli.

                Felipe III trasladó la Corte a Valladolid de 1601 a 1606 a instancias de su valido el Duque de Lerma. Durante su reinado, a parte de varios conventos, se construyen la Plaza Mayor y el actual palacio de los Consejos. El 23 de Abril de 1616 murió Cervantes en una casa de la calle que hoy lleva su nombre.

                Felipe IV sube al trono en 1621 y al comenzar su reinado es ejecutado Don Rodrigo Calderón que había sido ministro del Duque de Lerma. En 1622 se produce la canonización de San Isidro, dando lugar a grandes festejos. También durante el reinado de Felipe IV se realizan construcciones religiosas  teles como San Ginés o las Comendadoras y edificios civiles como la Cárcel de Corte (hoy Ministerio de Asuntos Exteriores), la casa de la Villa (hoy Ayuntamiento) y el palacio del Buen Retiro (lugar célebre por sus fiestas palatinas). Estamos en el Siglo de Oro y destacan las pinturas de Velázquez y la escuela de Madrid. Se erigen las estatuas ecuestres de Felipe III y Felipe IV. Son célebres escritores Lope de Vega , Calderón, Tirso de Molina etc., y el pueblo acude en masa a representaciones teatrales en el corral de la Pacheca y el  del Príncipe (hoy Teatro Español).

                Durante el reinado de Carlos II (el hechizado) salpicado por  diversas intrigas, revueltas y motines, se embellecen el Puente de Toledo y el arco de la Armería, asimismo se reconstruye la Plaza Mayor (Casa de la Panadería) que había sufrido un incendio.

                Los primeros años del reinado de Felipe V (primer Borbón) en España se desarrolla una Guerra Civil (la Guerra de Sucesión); el rey fue proclamado en 1701. En 1705 se produce la conspiración del Marqués de Leganés y un año después la entrada de un ejército anglo-portugués. Del reinado de este monarca nos han quedado las Academias de la Historia y de Bellas Artes, el Hospicio (hoy Museo Municipal), el teatro del Principe y el Puente de Toledo entre otras obras. En 1734 se produce el incendio del Alcazar y en 1737 comienzan las obras de construcción del actual Palacio Real.

                En 1746 sube al trono Fernando VI cuya obra mas destacada es el Monasterio e Iglesia de las Salesas.

                El reinado de Carlos III se inicia en 1759. En 1763 se produce el motín de Esquilache, por la arbitraria prohibición de este ministro italiano de las grandes capas y los sombreros de ala ancha. Carlos III es denominado “el mejor alcalde de Madrid”; sus obras e instituciones son innumerables: la Lotería Nacional, limpieza, policía y alumbrado de las calles, escuelas gratuitas, el actual Banco de España, Jardín Botánico, Observatorio, Museo de Ciencias Naturales (hoy Museo del Prado), Puerta de Alcalá y un largo etcétera.

                A Carlos III le sucederá Carlos IV y en su reinado comienza la construcción del Palacio de Buena Vista  (hoy sede del Cuartel General del Ejército) y del Palacio de Liria. Durante el reinado de este monarca se produce el destierro del ministro Floridablanca y su sustitución por Godoy. Las consiguientes turbulencias políticas darán lugar a uno de los mas dramáticos sucesos de la historia de madrid: el 2 de Mayo de 1808.

 

  APUNTES PARA UNA HISTORIA DE MADRID  II

(de Carlos IV a  la Restauración)

                Carlos IV abdicó en Fernando VII el 19 de Marzo de 1808 como consecuencia del Motín de Aranjuez dirigido contra el ministro Godoy. El 10 de Abril, Fernando VII emprende viaje a Bayona (Francia), engañado por Napoleón, una vez allí le presionará para que abdique en su padre y éste a su vez abdicará en el hermano de Napoleón , que reinará durante la invasión francesa como José I y será conocido por el pueblo como “Pepe botella”.

                La salida de los últimos miembros de la familia real dará lugar a los acontecimientos del Dos de Mayo en Madrid que Goya plasmará en sus cuadros “La carga de los mamelucos” y “Los fusilamientos de la Moncloa” y con los que comienza la Guerra de la Independencia que durará hasta 1814.

                Napoleón vino a Madrid a finales de 1808  ocupando primeramente el entonces pueblo de Chamartín. En 1811 la hambruna causa 20.000 víctimas. Entre 1812 y 1813 un ejército anglo-español ocupa y debe abandonar Madrid en un par de ocasiones. Por fin, el 27 de Mayo de 1813 entró en Madrid “El Empecinado” al mando de tropas españolas. Al año siguiente regresó Fernando VII.

                 El 7 de Julio de 1822 se enfrenta en la Plaza Mayor la Milicia Nacional( cuerpo de voluntarios que defendía la Constitución de 1812) contra las tropas de Fernando VII que defendían la monarquía absoluta. En 1823 entra en Madrid el Duque de Angulema al mando de un cuerpo expedicionario francés, “los cien mil hijos de San Luis”, en apoyo del Rey. En esta época se construye la Puerta de Toledo, el Casino y la fuente de la Red de San Luis; también se celebran grandes fiestas con motivo de las bodas reales o el nacimiento de la Infanta Isabel (1830).

                En 1833, muerto Fernando VII, es proclamada reina Isabel II, actuando su madre María Cristina como Regente. En 1834 se crea la milicia urbana; una epidemia de cólera dará lugar a la matanza de frailes; se reúne el parlamento en la Iglesia del Espíritu Santo ( en cuyo solar se asienta hoy el Congreso de los Diputados). En 1835 se crea el Ateneo. En 1837 un ejército Carlista llega hasta la villa de Vallecas. En 1840 una sublevación da lugar a la regencia del General Espartero (Duque de la Victoria). En 1841 es fusilado el General Diego de León. En 1845 se celebran grandes festejos con motivo del matrimonio de la reina Isabel II. En 1851 se inaugura el FF.CC. Madrid- Aranjuez. En 1854 se produce “La Vicalvarada”(Sublevación militar protagonizada por O´donell). En 1857 se promulga la Ley de Instrucción  Pública de Claudio Moyano. En 1860 desfila el ejército vencedor en la Guerra de Africa que asentará su campamento en una zona que luego será el Barrio de Tetuán. También en el reinado de Isabel II se realizan los proyectos de urbanización de Mesonero Romanos, la reforma de la Puerta del Sol del  Alcalde Marqués de Pontejos y las construcciones del Congreso, el Teatro Real y el Canal de Isabel II. Aparecen los barrios de Salamanca, Argüelles y Pozas. En 1857 se establece el alumbrado por gas. En 1865 se produce una revuelta estudiantil y una epidemia de cólera. En 1866 hay un nuevo conato de sublevación. 1868 es el año de la revolución denominada “La Gloriosa” que supondrá el exilio de Isabel II y el advenimiento del rey Amadeo I de Saboya de la mano del General Prim quién será asesinado en 1870 en la calle del Turco (hoy Marqués de Cubas).

                En 1873 es proclamada la I República. En esta época ya circulaban por Madrid algunos tranvías. A primeros de 1874 el General Pavía disuelve las Cortes. A últimos de año es proclamado Alfonso XII, quien a primeros de 1876 hace su entrada en Madrid. Comienza un periodo que los historiadores llamarán  “La Restauración”.  Un año mas tarde vuelve regencia a entrar victorioso de la Tercera Guerra Carlista. En 1885 falleció Alfonso XII, encargándose de la Regencia María Cristina, a la sazón madre de su hijo póstumo Alfonso XIII quien será declarado Mayor de Edad en 1902; su reinado durará hasta 1931 fecha de proclamación de la II República. Sucesos destacados de este periodo serán el matrimonio del rey  en Los Jerónimos y el atentado que le sigue en la c/ Mayor, los asesinatos por militantes anarquistas de Dato y Canalejas  y la Dictadura de Primo de Rivera. Algunas obras de este periodo son: la Biblioteca Nacional, la Gran Vía , edificios del Banco de España , la Bolsa , el FF.CC. Metropolitano, la Telefónica,  la Basílica de Atocha y el comienzo de las obras de la Catedral de la Almudena; También se proyectan: un túnel de FF.CC. entre Atocha y  Chamartín  que será llamado “El Tubo de la Risa” , los Nuevos Ministerios y la Ciudad Universitaria. En 1931 al proclamarse la II República el rey emprende camino del exilio desde la Estación del Norte

APUNTES PARA UNA HISTORIA DE MADRID
(de la II República a nuestros días)

                Al proclamarse la República Madrid vive multitudinarias manifestaciones de alegría, ensombrecidas por la quema de iglesias y conventos. El 30 de Abril se inaugura el aeropuerto de Barajas. En el teatro triunfa Jacinto Benavente. El Real Madrid ficha a Ricardo Zamora.En 1932 se inaugura el Muséo Sorolla. La “Vedette” Celia Gámez triunfa con la zarzuela “Las Leandras” en el Teatro Cómico.El 10 de Agosto se produce un intento de golpe de estado, la “Sanjurjada”, que culmina tras el fallido intento de los insurrectos de asaltar el Ministerio de la Guerra (Palacio de Bellavista). También ese año se aprueba la Ley de Divorcio. En 1933 se fundan la CEDA de Gil Robles y la Falange de José Antonio Primo de Rivera. Ese mismo año la derecha gana las elecciones. En 1934 se inaugura la plaza de toros de Las Ventas y a Madrid llegan los ecos de la Revolución de Asturias. En 1935 Pío Baroja ingresa en la Academia Española.

                El 18 de Julio de 1936 comienza la Guerra Civil. En Noviembre Madrid será sitiada por los “Nacionales” y así permanecerá hasta el 28 de Marzo de 1939 en el que éstos hacen su entrada. El 19 de Mayo se celebra el primer Desfile de la Victoria.

                En 1940 se reabre la Bolsa de Comercio y aparece la Cartilla de Racionamiento. En 1941 se inaugura el hipódromo de la Zarzuela y parte la  División Azul. En 1942 se prueba el prototipo del Talgo, aparece el NODO, triunfa Antonio Bienvenida y se estrena “Raza”. En 1943 se inauguran “Galerías Preciados”, la Ciudad Universitaria y el Museo de América. En 1944 llega la Penicilina, comienzan las obras del Santiago Bernabeu. Aparece la revista “Hola” y se crea el DNI. En 1945 se constituye el Monopolio de Tabacalera, Dominguín confirma su alternatica y el BOE publica el Fuero de los Españoles. En 1946 comienza el aislamiento internacional del régimen de Franco y aparece la quiniela de futbol. En 1947 nos visita Eva Perón y Marañon ingresa en la Real Academia de las Ciencias. En 1948 nos visita Fleming, se estrena “Gilda”, se hacen las primeras pruebas de TV, se estrena “Locura de Amor” y viene Jorge Negrete. En 1949 triunfa Antonio Machín  y se estrena el  “Tenorio” con decorados de Dalí.

                En 1950  se inaugura la Feria del Campo y se casa la hija de Franco. En 1951 se inaugura el Museo Lázaro Galdiano. En 1952 se construye la autopista de Barajas. Hay un grave accidente de tranvía en la Puerta de Toledo y el Conde de Mayalde es nombrado Alcalde. En 1953 el  R. Madrid ficha a Di Stefano, se firma el Concordato con el Vaticano y se inaugura el Hospital Provincial. En 1955 muere Ortega y Gasset y se inaugura el rascacielos “Edificio España”. En 1956 se produce el primer programa de TVE  en Pº de la Habana, se inauguran nuevas salas en el Museo de el Prado y re rehabilita la Plaza Mayor.  En 1957 se inaugura otro gran rascacielos, la “Torre de Madrid”. En 1958 se inaugura el Parque Sindical, la mayor piscina de Europa. En 1959 nos visita Eisenhovver, Madrid llega a dos millones de habitantes y se inauguran  el monumento a Calvo Sotelo en Plaza de  Castilla y el Valle de los Caidos.

                En 1962 se crea el Servicio Médico de Urgencias. En 1963 se inaugura el Túnel de Guadarrama. En 1964 el régimen celebra “XXV años de paz “. En 1965 se ruedan “55 días en Pekín” y “Doctor Zhivago”. Arias Navarro es nombrado Alcalde, vienen los Beatles. En 1967 se inaugura el Circuito del Jarama y se producen manifestaciones estudiantiles. En 1968 se inaugura el túnel Atocha-Chamartín.  En 1969 ocurre la tragedia de “Los Ángeles de S. Rafael”.

                En 1970 se inauguran las “Torres de Colón”. En 1971 se cierra el diario “Madrid”. En 1972 desaparecen los últimos tranvías y se inaugura el Zoo. En 1973 atentado y muerte de Carrero Blanco. En 1974 atentado de la C/ Correo e inauguración del Puente Aéreo Madrid Barcelona. En 1975 muere Franco y en 1976 comienza la transición. En 1977 se legaliza el Partido Comunista, regresan Carrillo y La Pasionaria, se firman los Pactos de la Moncloa y se producen los asesinatos de la C/ Atocha. En 1978 se vota la Constitución y muere Santiago Bernabeu. En 1979 ETA mata al Gobernador Militar.

                 En 1980 los restos de Alfonso XIII se entierran en El Escorial, se inaugura la sede del Tribunal Constitucional y Paloma Sambasilio estrena el musical “Evita”. En 1981 se produce el intento de golpe de estado del  23 F y primeras víctimas del aceite de colza. En 1982 Felipe González gana las elecciones y nos visita  el Papa. En 1983 dos accidentes de aviación se producen en Mejorada y Barajas, también se incendia la discoteca Alcalá 20 (78 muertos). En 1986 se inaugura el Centro de Arte Reina Sofía y muere el Alcalde Tierno Galván. En 1987 nos visita el Príncipe de Gales Carlos y su entonces esposa Diana. En 1988 se produce  una Huelga General. En 1989 Rodriguez Sahagún es elegido Alcalde y se ianugura el Campo de las Naciones.

                En 1990 viene Madonna en 1991 nuevos atentados de ETA. En 1992 se inaugura el AVE. En 1993 se consagra la Catedral de la Almudena.

                 

 

.

PARA SABER MAS.

Páginas Web de
Luis Enrique Otero Carvajal
Profesor Titular de Historia Contemporánea. Universidad Complutense. Madrid.

Wikipedia

Ayuntamiento de Madrid

Madrid Histórico

Historias de Madrid Mágico

Madrid me mata

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.